*** El nuevo fallo de la corte a favor de la ley de aguas queretana, le da respiro a las autoridades.
*** El crecimiento de Querétaro, también genera presión para dotar a los ciudadanos de este servicio.
Por Raúl Rosillo Garfias.
El tema agua, estrés hídrico, no se ha quedado en Querétaro, es un tema nacional, pero en Querétaro se ha hecho político, lo mismo lo menciona la alcaldesa de Cadereyta que su mentor Gilberto Herrera, que se aborda con toda seriedad en el Consejo Directivo de la Comisión Estatal del Agua, en donde el propio gobernador, asegura que hay cobertura de un 99 por ciento de la población, y además destaca que se compromete un trabajo serio y responsable, para garantizar un futuro con agua a favor de la población, y la ley de aguas tan criticada, ha vuelto a tener el beneficio desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación, destacando que es una ley socialmente responsable y humana.
El tema del agua, es altamente preocupante, ha escalado todas las esferas sociales, se convierte en una de las principales problemáticas para el desarrollo del Estado, pues estudiosos del tema y además publicaciones como Animal Político, o bien el Diario de México, el Universal, han señalado que Querétaro es el segundo lugar nacional en temas de estrés hídrico, lo que ha generado que el 60 por ciento de las manifestaciones realizadas en contra del gobierno, estén relacionadas con este tema.
En informaciones reiteradas, Alberto Vega Ricoy, titular de la CEA, ha reportado que sí se tienen déficits importantes de abastecimiento de agua en la zona metropolitana de la capital, en donde la demanda alcanza los 4 430 litros por segundo y se están entregando 4300, la diferencia se está buscando resarcir con otras formas de atención.
En todos estos temas que son torales y que se sienten de inmediato en la población intervienen temas como la contaminación, de los ríos Querétaro, el Pueblito, el Arroyo de Jurica y que han sido blanco de descargas domésticas, industriales y agropecuarias, pero no se le olvide que también está la sobreexplotación del acuífero, con un número de 11, ocho de los cuales como ya se había publicado en #Botacoradiario, a esto hay que agregar el uso público urbano, que en dos décadas ha generado el crecimiento calculado en un 30 por ciento, y que este crecimiento ha invadido zonas de recarga, se ha reducido la filtración a los mantos acuíferos, y se ha incrementado el tema de las inundaciones…o bien sin dejarlos afuera, hay cuando menos 22 operadores privados y autorizados a dotar de agua potable a algunas zonas de la ciudad, que son los reclamos que se hacen y que exigen en las manifestaciones el reparto equitativo del vital elemento.
Otros temas que tienen que ver con el agua, es el impacto en la población, pero también en la economía, las afectaciones a la ganadería, a la agricultura, el tema de las zonas meramente rurales, en donde el acceso es mucho más limitado, el reclamo está en que se priorizan las zonas urbanas y las industriales
El gobierno en respuesta a todo este panorama, y ante la cancelación del proyecto Acueducto III, que tendría un costo de inversión de más de 8 mil millones de pesos, fue sustituido por el sistema “Batán Agua para todos”, que mediante plantas de tratamiento y una potabilizadora, pretende incorporar a la red de distribución de la zona metropolitana de Querétaro unos 1800 litros por segundo.
Esto desde luego ha desatado toda una polémica y acusaciones, que dieron origen al nacimiento de la Nueva Ley de Aguas, que a su aprobación garantiza el abasto mínimo por persona… a esto hay que agregar la exigencia de los centros de datos de Amazon, Google y Microsoft generan incertidumbre sobre el futuro del recurso en el estado.