Refrescos Más Caros, Solo Eso.

Mario Alberto HernándezÚltimas Noticias
Vista: 8

En teoría económica existe un concepto muy interesante que se llama Elasticidad, este se aplica a cualquier tipo de demanda u oferta ya sea del mercado de dinero, bienes o mano de obra.

Le explico el concepto de elasticidad: Básicamente es una proporción, una tasa de cambio entre dos variables, el precio y la cantidad; para el caso de la demanda -que es una curva cuya pendiente es negativa- la tasa de cambio significa que si aumenta el precio de un bien (zapatos, coches, paletas de hielo, etc.) o servicio (noches de hotel, cortes de cabello, etc.) lo normal es que baje la cantidad consumida de esos bienes o servicios.

Sin embargo, la demanda (con pendiente negativa) no es homogénea para todos los bienes, de hecho, la pendiente es más sensible a factores como son la cantidad de sustitutos o el grado de preferencia de los consumidores, así una demanda se vuelve más elástica entre más sustitutos tenga y en el caso contrario, se vuelve inelástica si la preferencia es férrea y al mismo tiempo hay menos sustitutos.

Más claro: una demanda de bienes o servicios, siempre tendrá pendiente negativa, pero puede ser más inclinada si ese producto o servicio, tiene muy pocos sustitutos; el caso extremo sería el de un bien único, como una obra de arte, un cuadro de Picasso o cualquier otro autor de renombre y fallecido; entonces al ser una pieza única se le considera invaluable, es decir el precio es muy elevado y la pendiente entonces de ese cuadro se vuelve infinita, esto es gráficamente una línea vertical.

La demanda por refrescos y bebidas endulzadas, tiene una pendiente negativa y sumamente inelástica (es decir, muy vertical) y por favor no se me confunda, no son sustitutos ni las marcas ni los sabores, un sustituto de un refresco gasificado y endulzado, prácticamente no existe, un vaso de agua no es sustituto ni un agua mineral ni siquiera una cerveza, si no me cree, pregúntele a quien considere un fanático o “adicto” a los refrescos y confirmará mis palabras.

Una demanda inelástica, hace que cualquier cambio en el precio el consumo casi no se afecte, de modo que al aumentar el precio, la pendiente es tan inclinada que el nivel de consumo queda casi intacto.

Cuando usted escucha que habrá un impuesto al consumo de estas bebidas, piense que esto se traducirá en aumentos en los precios de los refrescos y quizás en la primera semana después del aumento, los grandes bebedores de refrescos, dejen temporalmente de beberlos, pero luego de un tiempo sustituirán el consumo de otras cosas, para ajustarse a los nuevos precios de dichas bebidas y continuarán con sus niveles de consumo antes del impuesto, resultando que al final el nivel de consumo no cambia y los consumidores comprarán refrescos, pero más caros.

El Gobierno ha dicho que este impuesto no es recaudatorio y que está dirigido a combatir el problema de salud por el consumo de estas bebidas.

Esto es falso en primer lugar, porque sí es recaudatorio. El Gobierno federal calcula un ingreso por este impuesto, del orden de los 41 mil millones de pesos; México es el consumidor más importante de América Latina en bebidas azucaradas con un consumo de refrescos per capita de 166 litros -algo así como 111 refrescos de litro y medio al año- es el tercer gasto más importante de las familias según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del INEGI.

Por otro lado, el argumento de que está dirigido a combatir la obesidad y otros padecimientos es también engañoso y falso, porque no hay un programa o plan fiscal que garantice que cada peso recaudado, se vaya al sistema de salud o que se aplique de manera eficiente para el combate a este flagelo. Para combatir las enfermedades crónico-degenerativas, no basta promocionar el no consumir refrescos, sino que es necesario un plan que contemple la educación alimenticia, el fomento del hábito del ejercicio y hasta temas como el cuidado de las finanzas personales.

Una demanda inelástica y la férrea preferencia por las bebidas azucaradas, no harán ningún cambio en los hábitos de mexicanos, lo que deja a dicha medida en una política meramente recaudatoria y refrescos más caros, solo eso.

Nos leemos la próxima semana.

 

Tags: #marioalberto, #opinión, bitacoradiario, Columnas

Autor

Querétaro Designado como Sede de Entrenamiento para el Mundial 2026
Estudiantes de la Licenciatura en Innovación de Negocios y Mercadotecnia de la Universidad Tecnológica de San Juan del Río (UT San Juan) completan una movilidad académica en el Alamo Colleges District de San Antonio, Texas .
Portada Bitácora Diario Edición 1601
EDITORIAL
Sigue nuestras redes sociales
Instagram
YouTube
Telegram