Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Bitácora DiarioBitácora Diario
  • Hemerotéca
  • Televisión
  • Revista Rostros de la Política
  • Querétaro
    • Amealco
    • Cadereyta
    • Colón
    • Corregidora
    • El Marqués
    • Ezequiel Montes
    • Pedro Escobedo
    • San Juan del Río
    • Semidesierto
    • Sierra Gorda
    • Tequisquiapan
    • Toliman
  • Legislatura
  • Industrial
  • San Luis Potosí
  • Opnión
    • Política
      • Prof. Raúl Rosillo
        • Bitácora Política
        • Dardos
        • El Callejón Del Coyote
        • La caja de Pandora
        • Luces Y Sombras
        • Mesa 32
        • Piensa Mal
        • Rostros de la política
      • Diego Mercado
      • Martín Roldan
        • MÉXICO Responsable
      • Paul Ospital
        • Zoon Politikon
      • Miguel Durán
        • La Pluma de Conin
    • Negocios y Finanzas
      • Arturo Maximiliano
      • Mario Alberto Hernández
      • Joaquín Quiroz
  • Policiacas
  • Cultura y Entretenimiento
  • Deportes
  • Nacional
Reading: “Reconocer” en tiempos de algoritmos y espejos rotos.
Share
Notification Show More
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Bitácora DiarioBitácora Diario
  • INICIO
  • B|Televisión
  • Querétaro
  • Estados
  • Hemerotéca
  • Televisión
  • Revista Rostros de la Política
  • Querétaro
    • Amealco
    • Cadereyta
    • Colón
    • Corregidora
    • El Marqués
    • Ezequiel Montes
    • Pedro Escobedo
    • San Juan del Río
    • Semidesierto
    • Sierra Gorda
    • Tequisquiapan
    • Toliman
  • Legislatura
  • Industrial
  • San Luis Potosí
  • Opnión
    • Política
    • Negocios y Finanzas
  • Policiacas
  • Cultura y Entretenimiento
  • Deportes
  • Nacional
Have an existing account? Sign In
Follow US
  • Advertise
© 2022 Bitácora Diario. All Rights Reserved.
Bitácora DiarioColumnasTitulares

“Reconocer” en tiempos de algoritmos y espejos rotos.

Bitácora Diario
Last updated: 9 julio, 2025 2:46 pm
By Bitácora Diario
3 Min Read
Share
SHARE


“Reconocer” es una palabra que seduce y enamora se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda, con una simetría perfecta como: un eco que regresa de manera susurrante al oído, y es que, para avanzar, a veces hay que volver, todo conocimiento es también un reencuentro.


Su etimología —del latín recognoscere— nos habla de “conocer de nuevo”, es decir, no de solo acumular datos, sino de mirar con otros ojos. En un mundo hiperactivo saturado por pantallas, métricas y perfiles, reconocer no es solo identificar rostros mediante inteligencia artificial, es un gesto profundamente humano: ver al otro y verlo con dignidad, con la humanidad que vamos dejando de lado atrapados en la cotidianidad de la vida.
En la era digital, corremos el riesgo de reducir el reconocimiento a un “like”, a un escaneo biométrico, a un algoritmo que decide por nosotros a quién debemos mirar y cuando mirarlo. Pero el verdadero reconocimiento, el que sostiene el tejido social, es aquel que implica presencia, empatía y conciencia. No se da con un clic, sino con una pausa que nos permita conectar.


Reconocer exige cuidado por el otro, por la memoria y por la palabra misma. En una sociedad cada vez más automatizada, urge rescatar el reconocimiento que no clasifica, que no simplifica, que no encasilla, que no etiqueta. Es recordar que todo ser humano es más que sus datos, más que sus errores, más que sus rutinas, es más de lo que podamos pensar.


La tecnología debe servirnos a reconocer mejor, no a deshumanizar más rápido, porque cuando los algoritmos sustituyen al juicio, y las plataformas dictan la relevancia, el riesgo no es sólo técnico: es ético.


Así, “reconocer” se vuelve una palabra con responsabilidad social. Nos invita a mirar sin prejuicio, a conectar sin consumir, a pensar sin fragmentar. Es una palabra que no solo se lee igual al derecho y al revés, sino que nos recuerda que el futuro necesita memoria, y que toda innovación debería empezar por reconocer lo que somos.


Por eso hoy, más que nunca, reconocer es un acto de rebeldía, una forma de no dejar morir a nuestra humanidad.

Agradezco al Maestro Roberto Mantilla, que en una clase desnudó magistralmente la palabra reconocer, atendiendo tanto su forma como su fondo. De esa revelación nace esta reflexión, servida con el glamour de un vino que no se bebe de prisa: se saborea, se piensa… y a veces, revuelve el alma.

Soy Luisa Leticia Pérez Medina, profesora en ICATEQ, plantel San Juan del Río, Querétaro, donde imparto capacitación en el área de informática como una herramienta clave para el desarrollo de habilidades y el fortalecimiento del pensamiento crítico.

Twittear
Inspecciones sorpresa a comercios de Ezequiel Montes 
Así arranca el Gobierno en Tequisquiapan.
La Grillera
Sigue funcionando el “Mercadito Emprende Joven”
Así la última Sesión de Pleno de la LX Legislatura.
Share This Article
Facebook Telegram Email Print
Previous Article Supervisan autoridades presa San Ildefonso
Next Article Entre el diablo y la política

Mantente conectado

FacebookLike
XFollow
InstagramFollow
YoutubeSubscribe
TelegramFollow
- Anuncios -

Últimas noticias

Entre el diablo y la política
Bitácora Diario Bitácora Política Columnas Entre el diablo y la política Titulares
Supervisan autoridades presa San Ildefonso
Amealco Bitácora Diario Titulares
Qrotaxi arranca con una flotilla de 300 Unidades.
Bitácora Diario Economía Querétaro Titulares
Mercado Gastronómico para Pinal de Amoles: CEI
Bitácora Diario Economía Pinal de Amoles Tecnología
//

Informamos a más de 12 mil lectores diarios, con las noticias más relevantes. Estamos #EnLaPalmaDeTuMano desde hace 16 años.

Conoce más

  • Directorio

Suscríbete a nuestro noticiero

¡Suscríbase a nuestro boletín para obtener nuestros artículos más nuevos al instante!

© 2022 Bitácora Diario. All Rights Reserved.
¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Username or Email Address
Password

Lost your password?