Por: El Hombre de Negro.
El pasado 24 de noviembre se cumplieron 33 años de la muerte de Farrokh Bulsara, mejor conocido como Freddie Mercury, vocalista de la legendaria banda británica Queen. Dentro del vasto legado musical que dejó el grupo, destaca una pieza que ha trascendido generaciones: “Rapsodia Bohemia” (Bohemian Rhapsody), lanzada el 31 de octubre de 1975, considerada por muchos su obra maestra.
Por su extraña letra, estructura inusual y una duración de casi seis minutos, la canción generó dudas entre los ejecutivos de la disquera, quienes temían que las estaciones de radio no quisieran programarla. La discusión fue tan intensa que decidieron hacer una pausa el viernes y retomar el tema el lunes siguiente.
Durante ese fin de semana, Freddie Mercury llevó la canción a su amigo y locutor Kenny Everett, quien la reprodujo 14 veces en su programa de radio. Para el lunes, los jóvenes ya pedían la canción en las tiendas de discos, y la disquera no tuvo más opción que lanzarla oficialmente. A partir de ahí, nada volvió a ser igual para Queen.
Una sinfonía en seis actos
“Rapsodia Bohemia” es una composición única dividida en seis secciones: una introducción a capela, una balada al piano, un solo de guitarra, una secuencia de ópera, un segmento de rock intenso y una coda final. Esta estructura la hace distinta a cualquier otra canción de la época.
La letra narra el conflicto interno de un personaje que ha matado a alguien y le confiesa su crimen a su madre: “Mamá, acabo de matar a un hombre”. El remordimiento lo lleva a enfrentarse al juicio del bien y del mal, donde clama por ser liberado (“Bismillah! No, we will not let you go”), mientras su alma es disputada.
Finalmente, el protagonista acepta su destino con resignación: “Nada realmente importa… de todas formas, el viento soplará”.
Entre teorías y simbolismos
Mucho se ha especulado sobre el verdadero significado de la canción. Una teoría sugiere que Mercury simbolizaba su aceptación personal y sexual, dejando atrás a su “yo” anterior. Otra versión sostiene que se inspiró en Fausto, la obra de Goethe donde el protagonista vende su alma al diablo.
También hay quienes afirman que se trata simplemente de una obra sin sentido lineal, creada con la intención de explorar nuevas formas musicales. Y no falta quien cree que Freddie hizo un pacto con el diablo, dada la fecha de estreno —un 31 de octubre— relacionada con la festividad celta de Samhain, origen del actual Halloween.
Éxito que no se detiene
Tras su lanzamiento, “Rapsodia Bohemia” se mantuvo durante nueve semanas consecutivas como número 1 en el Reino Unido. En 1992 volvió al tope de las listas de Billboard, impulsada por su uso en la película Wayne’s World y su memorable escena del auto.
En 2018, con el estreno del biopic Bohemian Rhapsody, protagonizado por Rami Malek, la canción ingresó por tercera vez a las listas de popularidad, un logro sin precedentes con la misma versión original.
Sin importar el paso del tiempo, “Rapsodia Bohemia” sigue vigente, reafirmándose como una de las piezas más influyentes y reconocidas en la historia de la música.