México acaba de abrir una nueva puerta en la biotecnología animal: hace ocho meses nació el primer borrego clonado del país, y con ello comenzó una etapa que promete avances aún mayores. El logro fue encabezado por investigadores de la UAM Xochimilco, quienes ahora apuntan a clonar caballos y toros, con el objetivo central de preservar especies en riesgo de extinción, según señalaron a EFE.
Este hito —alcanzado desde una universidad pública mediante la técnica de transferencia de núcleos de células somáticas— marca un punto de inflexión para México. “Esto nos permite avanzar en muchas biotecnologías”, explicó el líder del proyecto, José Ernesto Hernández Pichardo, quien vio nacer a la cría de oveja clonada el pasado 1 de marzo, resultado de décadas de trabajo.
“Nos hace sentir muy orgullosos. El próximo año se cumplen 30 años de la clonación de Dolly; sí, se ha clonado en muchos países, pero en América Latina somos el sexto”, destacó Hernández Pichardo. El equipo acumuló casi 14 años de desarrollo tecnológico en clonación en el Laboratorio de Manejo de la Reproducción de la UAM, más una década previa en fertilización in vitro y congelación de células.
El empujón decisivo vino gracias a una colaboración con la Universidad de Chapingo, especialistas en implantación de embriones. Hoy, el primer borrego clonado vive en sus instalaciones, mientras los investigadores de la UAM avanzan con una técnica de micromanipulación para inyectar embriones en seis nuevas borregas receptoras.
“Este es solo el principio. Lo que queremos es recuperar material genético de individuos con alto valor, ya sea para producción ganadera o incluso para mascotas”, señaló José Luis Rodríguez, doctorante en Ciencias Biológicas y de la Salud, experto en ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides).
El camino se abre, y México ya pisa firme en el mapa latinoamericano de la clonación animal.









