Los datos de la economía, no “los otros datos”

Mario Alberto HernándezOpinión
Vista: 422

Por.Mario Alberto Metacoach

Columna: Economía y Negocios

marioalberto.mh@gmail.com

Twitter @mhmetacoach

En esta ocasión haré un seguimiento a dos reportes que recientemente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó en torno a la economía de la región, ya que parece que en estos tiempos los datos del Banco Mundial (BM) o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) son políticamente incorrectos.

La CEPAL publicó que la inflación de alimentos en marzo sitúa a México como uno de los países donde éstos cuestan más, 12.1%; superado por Colombia 23.5% y por ligeramente por arriba de Chile 12.0%, esto es muy grave porque desde la óptica de la Comisión, México enfrentará –y quizás ya lo está notando en su bolsillo- una crisis alimentaria en muy poco tiempo. La inflación alimentaria en México fue del 6.8% en marzo, es decir la inflación básicamente fue por el aumento del precio en las gasolinas y los alimentos, éste rubro es el que más le pega a las clases de los más bajos ingresos, lo cual colabora a la pobreza endémica de nuestro país y su combate y eliminación, fue el argumento de la campaña del Sr. López Obrador.

Cabe destacar que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) reportó en mayo que los precios de los alimentos comenzaban a estabilizarse, sin embargo, la propia ONU reconoció que de prolongarse la guerra entre Rusia y Ucrania, los precios podrían volver a aumentar a niveles no vistos en la era moderna de la humanidad.

Tags: Últimas Noticias

Autor

La Pluma de Conín
DIPUTADO MEMO VEGA IMPULSA DE MANERA PERMANENTE APOYOS PARA LA ECONOMÍA FAMILIAR
Portada Bitácora Diario Edición 1611
EDITORIAL
Sigue nuestras redes sociales
Instagram
YouTube
Telegram