Por: Joaquín Antonio Quiroz Carranza
Las ladrilleras artesanales, ubicadas en las localidades de San Pedro Ahuacatlán y Visthá en San Juan del Río; San Nicolás, Bordo Blanco y km 15 o Santa María del Camino en Tequisquiapan, son tecnologías para la elaboración de diversos productos de barro: ladrillo, tejas, pisos, etc. Desde hace décadas esta actividad artesanal es el vórtice de la corrupción y la omisión de los tres niveles de gobierno en contubernio con particulares y monopolios inmobiliarios, resultando un gran daño al ambiente y la salud humana.
Cada uno de los 395 hornos ladrilleros ubicados en las localidades mencionadas lanzan a la atmósfera 5 toneladas de contaminantes al año, sumando casi los 2 millones de kilogramos de contaminantes emitidos a la atmósfera anualmente, sustancias que se dispersan y afectan a más de 190 mil personas. Entre la amplia diversidad de contaminantes destacan tres: las dioxinas, los bifenilos policlorados y los furanos, los cuales son tóxico-peligrosos, persistentes y bioacumulables. Lo anterior significa que contaminan tierra, agua, suelo, cultivos, producción pecuaria y finalmente se acumulan en el tejido graso de los seres vivos, particularmente de los humanos, provocando innumerables enfermedades crónicas y graves, como el cáncer, problemas de la piel como el cloracné (un acné muy agresivo), además de afecciones hepáticas, renales y respiratorias, malformaciones congénitas, entre otras.
Lo anterior se debe a que se utilizan como combustibles neumáticos usados, combustóleo mezclado con aceite vehicular residual, plásticos de desecho, maderas impregnadas con pentaclorofenol, entre otros, materiales que al incinerarse liberan compuestos tóxico-peligrosos, persistentes y bioacumulables.
Más de medio siglo de producción artesanal de ladrillos han provocado una profunda destrucción del ambiente natural y graves problemas a la salud humana. Durante ese tiempo los gobiernos federales, estatales y municipales han guardado silencio cómplice por su estrecho vínculo económico con los monopolios inmobiliarios, quienes establecen los precios de los ladrillos y otros productos, obligando a los productores a recurrir a los desechos como combustibles.
La producción ladrillera artesanal viola la legislación ambiental federal, estatal y municipal, los culpables: los gobiernos federales, estatales y municipales, los monopolios inmobiliarios, los particulares que suministran el combustóleo con aceite automotriz usado, los propietarios de los talleres automotrices que entregan el aceite residual a los ladrilleros, los productores ladrilleros y todos lo integrantes de la sociedad civil que generan plásticos residuales y otros materiales residuales que son usados como combustibles.
De la misma forma que el tráfico ilegal de drogas, de personas, de órganos humanos, el comercio ilegal de pasivos ambientales, es consecuencia de un modelo de producción económica: el capitalismo rapaz, cuya esencia es la destrucción de las dos fuentes de riqueza, la mano de obra asalariada y el ambiente natural. Por ello para eliminar problemas como la contaminación ambiental y el daño a la salud humana, es necesario establecer un nuevo modelo de producción, cuyas relaciones de producción sean justas y equitativas que permitan una distribución equitativa de la riqueza social, para que ninguna persona sufra por carencias económicas y cada una pueda construir su camino a la felicidad.
Considerando lo anterior y con el fin de visibilizar el tema de las ladrilleras artesanales y su impacto en el ambiente y la salud humana, El Ahuehuete herbolaria en coordinación con el Frente Social para el Desarrollo Comunitario, A.C. y la Presidencia Municipal de San Juan del Río, invitan a la presentación del libro titulado “Entre humo y arcilla, contaminación ambiental y sobrevivencia humana en la producción artesanal de ladrillos” publicado bajo la firma del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, por Joaquín Antonio Quiroz Carranza, Citlalli Cantú Gutiérrez y Rocío García Martínez, que se llevará a cabo el día sábado 18 de noviembre de 2023, a las 20:00 hrs, en el Portal del Diezmo de San Juan del Río, Querétaro. Para mayor información comunicarse al 442 3775127.