Ayer 24 de noviembre el INEGI publicó el Índice Nacional de Precios al Consumidor para la 1ª quincena de noviembre de 2025, usted puede obtener este documento en original en: https://inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia/10352
Indica que la inflación aumentó en 3.61% en términos anuales y en 0.47% en términos de la 1ª quincena de noviembre.
Este indicador no debe entenderse ni analizarse en aislado, sino tomando en cuenta que según otro reporte de la misma institución indica que el sector secundario, donde se encuentra la industria, lleva al menos seis meses a la baja; para que ser más claro: los precios siguen subiendo y la actividad económica se está frenando, esto si aún no podemos decir que es una recesión ya es un estancamiento de la economía.
Esto significa que usted y yo perdemos poder adquisitivo con el aumento de precios y que las oportunidades de hacer negocios están a la baja o estancadas.
Esto explica que el sector terciario muestre cierta “vitalidad”, es decir que hay quien, en busca de complementar sus ingresos escasos, pone un negocio, ofrece cursos en línea, clases de idiomas, abre un pequeño negocio de comida o se ofrece en un segundo empleo informal, temporal y seguramente mal pagado.
La realidad es que la erosión de nuestros ingresos es inevitable con estas tazas de inflación y con tan pocas opciones para crecer.
Lo que sigue son los gastos navideños, pero aquí viene la paradoja; mucha gente gastará a crédito, lo que no siempre es una buena idea porque, aunque las tasas de interés estén bajas, no hay garantías de que permanezcan así y tampoco de que vayan a haber ingresos que repunten, sino por el contrario, que es muy probable que en el arranque de 2026, en la ya famosa cuesta de enero, haya más inflación y menos ingresos.
A detalle, los precios que más se movieron al alza fueron los siguientes: electricidad, los precios en loncherías, fondas, torterías y taquerías, así como servicios profesionales, con incrementos en sus precios. En contraste, el vino de mesa, el tequila y el ron disminuyeron sus precios.
Mirando con lupa, el reporte del INEGI dice que: “los precios de frutas y verduras ascendieron 1.34% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 2.92%. Lo anterior, en mayor medida, por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 11 ciudades del país”, esto anticipa que en diciembre la luz le costará más y en un momento de mayor consumo, podría ser parte de la borrachera de fin de año que haga una muy pesada resaca al inicio del 2026.
Mi recomendación, si me lo permite, sigue siendo no acumular deuda a intereses, no excederse en el consumo de fin de año y que busque a toda costa ahorrar un poco de sus ingresos por aguinaldo y, si es su caso que en algunas empresas entregan bonos y le toca, ¡aproveche! así como invertir en algo que le deje ingresos en el corto plazo como inversiones o algo parecido.
Cuénteme cómo le va con el cierre de 2025, nos leemos la siguiente semana.










