La Reforma Judicial tema interminable
Por Raúl Rosillo Garfias.
*** El tema de la Reforma Judicial sin duda que es un asunto que aunque compete a todos los mexicanos, la muy escasa minoría, sabe qué es y cuales son las implicaciones que esto generará en el sistema de justicia de México, candidatos hubo, candidatos hay, pero quienes sí irán a votar, quienes de verdad entienden que esto será un buen ejercicio, cuando el 99 por ciento de los invitados a representar las casillas electorales se han negado a participar… y de que existen personas con gran capacidad y con experiencia y capacidades de sobra para aspirar a cada uno de los cargos en juego, la información ha sido confusa, los materiales muy difícilmente entendibles, el método muy raro y las campañas de los aspirantes a ministros, magistrados, jueces está confusa y no ha bajado a la gran base de la pirámide social… se ha convertido en un tema internacional y no hay buenas opiniones para esta Reforma…
*** Así lo hacen ver publicaciones de empresas y de organizaciones a nivel internacional, como Morgan Stanley, Citibanamex, Bank of América, la calificadora Fitch, Ratings, Banco Suizo UBS, pero también ha llegado a los gobiernos, la embajada de Canadá en México, la embajada de los Estados Unidos, los senadores de los Estados Unidos, la Organización de las Naciones Unidas, la Asociación Internacional de Jueces en Roma, la Corte Interamericana de Derechos humanos… el sector privado, American Chamber of Commerce of México, la Cámara de Comercio de Canadá en México, el Consejo Coordinador empresarial, el Consejo de Empresas Globales, pero además también está la opinión de la academia, en donde opinan cuando menos 10 instituciones altamente prestigiadas en México, el ITAM la UNAM, la Iberoamericana, El Tec de Monterrey, la Universidad Autónoma de México y muchas otras más.
El tema es confuso, y tal vez sea lo que hay que empezar a entender, que sucedería si ese día se vuelcan los ciudadanos a las urnas y hacen una votación sin precedentes, que tal si no todos los que propone el gobierno, ganan las responsabilidades, que tal si se entendiera la división de poderes, como eso como división y no como rivalidad o como dominio de uno al otro y se conserva el Estado Méxicano con sus tres poderes… y más aún se marca como debe suceder la separación Estado Iglesia… aunque hay que decirlo es mejor gobernar con la iglesia que sin ella… pero con discreción y con discrecionalidad…Es cuanto…