La legisladora subrayó que este foro tiene el objetivo de formar un equipo que logre un impacto real y no se quede en meras buenas ideas; además, busca comprender los nuevos términos y cómo afectan y repercuten en la sociedad actual para así asegurar los derechos y la defensa de las mujeres.
«Mexico necesita una sociedad civil participativa e informada que dicte la agenda de los gobiernos, y de esta manera podremos responder a lo que el país está demandando. Por eso, desde el congreso local, que está conformado por mujeres de diferentes partidos y que representan diversos distritos, se priorizan las coincidencias y sobre esa base se parte, que es lo que realmente importa a los ciudadanos», precisó López Birlain.
Por su parte, la diputada Beatriz Marmolejo consideró que se debe trabajar en la construcción de un estado que respete la igualdad y los derechos humanos de todos. Afirmó que los temas abordados representan grandes desafíos, ya que hablar sobre mujeres, juventudes y democracia en la era digital implica legislar sobre cuestiones de actualidad que abarquen la aplicación de tecnologías en todos los ámbitos. Estas tecnologías proporcionan múltiples beneficios y su valor para el desarrollo de los derechos humanos es enorme. Por lo tanto, es necesario garantizar que estos avances cumplan con principios rectores fundamentales, como la accesibilidad, la igualdad, la transparencia, la protección de datos personales, la seguridad, la responsabilidad y la supervisión para el correcto aprovechamiento de estas herramientas.
«Es necesario legislar en este sentido. También se ha propuesto que la violencia política por razón de género en la sede judicial se considere como un concepto jurídico indeterminado. Esto permite que aquello que no pueda ser precisado en una norma absoluta pueda ser resuelto por un juzgador bajo su margen de apreciación, logrando así una solución exacta y justa que atienda al contexto y a la violencia en el caso particular en el que se desarrolló. Con esto, estaríamos logrando una innovación judicial en este tema e incentivando la generación de sentencias ajustadas a la realidad social y acorde a nuestros tiempos», precisó la legisladora.
En su intervención, la diputada Graciela Juárez subrayó que la participación de las mujeres es un logro, resultado de movimientos sociales, pero aún queda camino por recorrer. Señaló que persisten prácticas que continúan afectando a las mujeres, como los ataques cibernéticos, el espionaje y el robo de información personal a través de las redes sociales. Esto tiene un impacto a nivel personal y atenta contra la reputación e integridad de la mujer. Estas acciones constituyen violencia política contra las mujeres, conocida como sicariato digital. Por lo tanto, es necesario que las mujeres impulsen iniciativas para aumentar su participación en la política, en la toma de decisiones empresariales y en otros ámbitos.
La directora del Instituto Queretano de las Mujeres informó que las mujeres en la lista nominal de electores ascienden a 49.3 millones, lo que representa un 52% del total. Este logro ha sido resultado de muchos años de lucha. Actualmente, 9 estados están encabezados por mujeres y hay 250 diputadas federales y 522 presidentas municipales, lo que representa solo el 25% del total de los ayuntamientos. Por lo tanto, el avance de las mujeres en los puestos de elección popular aún está en construcción y presenta desafíos, ya que no se trata solo de ocupar un cargo, sino de representar a las mujeres.
Laura Sepúlveda Antuna, presidenta de la Fundación Grandeza de las Mujeres Mexicanas, destacó que la misión de la organización es impulsar el desarrollo humano y la autonomía económica de las mujeres para que puedan lograr la igualdad sustantiva de oportunidades e incidir en la toma de decisiones políticas, públicas y sociales. Abordó el tema de la participación política de las mujeres, la violencia política en razón de género, así como aquellos que utilizan la tecnología y los medios digitales para comprometer la integridad de las mujeres y de la población en general.