La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN), impulsa el programa “Co-creación de huertos comunitarios: Centro de Adulto Mayor Nänxu”, perteneciente a la administración municipal de Querétaro. El objetivo es promover la producción orgánica, la integración social y el intercambio de saberes entre personas mayores y estudiantes universitarios.
Rehabilitación y espacios productivos
Aurora Mariana Alvarado, responsable de la iniciativa, explicó que la propuesta surgió al identificar áreas productivas en desuso tras la pandemia. Gracias al esfuerzo conjunto de académicos, estudiantes y asistentes del centro, se rehabilitaron:
-
Un invernadero
-
Un área de casa sombra
-
Una zona de cultivo a cielo abierto
En estos espacios se producen hortalizas, plantas aromáticas y frutales mediante técnicas agroecológicas y biorracionales.
Un modelo de enseñanza global
El programa combina talleres teóricos y prácticos, abarcando todo el ciclo productivo agrícola. Esta metodología permite que los adultos mayores fortalezcan su sentido de utilidad y pertenencia, mientras que los universitarios desarrollan habilidades técnicas, liderazgo, conciencia colectiva y trabajo en equipo.
El esquema se basa en la educabilidad solidaria, donde los estudiantes participan junto con los usuarios en la planeación y ejecución de las actividades productivas y de aprendizaje.
Cultivos y desafíos
Entre los cultivos destacan:
-
Jitomates
-
Lechugas
-
Chiles
-
Papas
-
Hierbas aromáticas
-
Flores ornamentales
Se prioriza siempre un manejo orgánico. Durante el proceso, también se diseñó un jardín de polinizadores y se rescató un sistema de hidroponía.
Actualmente, cerca de 15 adultos mayores participan de forma constante junto con los estudiantes que realizan servicio social o prácticas académicas. Uno de los principales retos es el suministro de agua y la falta de recursos económicos permanentes, aunque se han recibido donaciones de insumos agrícolas que permiten dar continuidad a las labores.