Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Bitácora DiarioBitácora Diario
  • Hemerotéca
  • Televisión
  • Revista Rostros de la Política
  • Querétaro
    • Amealco
    • Cadereyta
    • Colón
    • Corregidora
    • El Marqués
    • Ezequiel Montes
    • Pedro Escobedo
    • San Juan del Río
    • Semidesierto
    • Sierra Gorda
    • Tequisquiapan
    • Toliman
  • Legislatura
  • Industrial
  • San Luis Potosí
  • Opnión
    • Política
      • Prof. Raúl Rosillo
        • Bitácora Política
        • Dardos
        • El Callejón Del Coyote
        • La caja de Pandora
        • Luces Y Sombras
        • Mesa 32
        • Piensa Mal
        • Rostros de la política
      • Diego Mercado
      • Martín Roldan
        • MÉXICO Responsable
      • Paul Ospital
        • Zoon Politikon
      • Miguel Durán
        • La Pluma de Conin
    • Negocios y Finanzas
      • Arturo Maximiliano
      • Mario Alberto Hernández
      • Joaquín Quiroz
  • Policiacas
  • Cultura y Entretenimiento
  • Deportes
  • Nacional
Reading: El trabajo asalariado como fuente de miseria y sufrimiento
Share
Notification Show More
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Bitácora DiarioBitácora Diario
  • INICIO
  • B|Televisión
  • Querétaro
  • Estados
  • Hemerotéca
  • Televisión
  • Revista Rostros de la Política
  • Querétaro
    • Amealco
    • Cadereyta
    • Colón
    • Corregidora
    • El Marqués
    • Ezequiel Montes
    • Pedro Escobedo
    • San Juan del Río
    • Semidesierto
    • Sierra Gorda
    • Tequisquiapan
    • Toliman
  • Legislatura
  • Industrial
  • San Luis Potosí
  • Opnión
    • Política
    • Negocios y Finanzas
  • Policiacas
  • Cultura y Entretenimiento
  • Deportes
  • Nacional
Have an existing account? Sign In
Follow US
  • Advertise
© 2022 Bitácora Diario. All Rights Reserved.
Bitácora DiarioJoaquín Antonio quiroz Carranza

El trabajo asalariado como fuente de miseria y sufrimiento

Liliana Rosillo
Last updated: 24 enero, 2023 10:49 am
By Liliana Rosillo
5 Min Read
Share
SHARE

Joaquín Antonio Quiroz Carranza

La palabra trabajo significa: en inglés, “esfuerzo físico”; en italiano, “cansancio”; originalmente deriva del latín “trepaliare”, expresión que hace referencia a torturar con un tripalium (tres palos cruzados sobre el que se ataba a la persona y se le asaba a fuego lento o se le destripaba lentamente para aumentar su sufrimiento). Por su parte trabajo en su acepción desde la física se define como la fuerza que se aplica sobre un objeto para desplazarse de un punto a otro. En economía se hace referencia al tiempo en horas que dedican las personas a producir bienes o servicios. Es el esfuerzo humano como mercancía puesto a producir otras mercancías (productos y servicios).

Biológicamente el trabajo es un esfuerzo, esto significa consumo de energía humana y desgaste de órganos y tejidos. En el reino animal existe la ley del costo-beneficio energético, sí un esfuerzo da como resultado más desgaste o entropía, es deficiente o negativo, si por el contrario se obtiene más energía que la invertida, es un esfuerzo positivo. 

El trabajo, como esfuerzo asalariado, representa una relación negativa entre el costo y el beneficio, es decir el desgaste físico y emocional es mayor que los beneficios que se obtienen, por ello los trabajadores en su totalidad conforme se desgastan acumulan padecimientos y enfermedades. El desgaste físico y emocional generado por las formas opresivas de trabajar han provocado que se desarrolle una industria denominada de “atención a la salud” eufemismo que significa atención de la enfermedad, el desgaste, la morbilidad y la mortalidad derivadas de la opresión y la explotación.

Aunado al desgaste físico y emocional generado por el trabajo asalariado, la sociedad de consumo incita a los trabajadores a gastar su sueldo o salario sobre todo en objetos inútiles, cacharros de vida corta, posteriormente los trabajadores deberán gastar sus ahorros en servicios de “atención a la salud” para intentar recuperar sus condiciones físicas y mentales afectadas por 30 o 40 años de trabajar, y finalmente morir sin haber vivido, como afirma Erich Fromm.

Sobre la tumba de cualquier trabajador asalariado podríamos escribir el siguiente epitafio “Aquí yace fulanito, quien gastó su salud intentando acumular dinero y en la senectud gastó su dinero intentando recuperar salud, aquí yace fulanito sin dinero y sin salud”. 

Imaginemos por un momento y hagamos una pregunta ¿qué actividades me hacen feliz? Y supongamos que a través de ellas genero bienes o servicios y mediante intercambio, trueque o cambalache obtengo otros bienes, servicios y relaciones que satisfacen mis necesidades materiales y espirituales, por ejemplo hay personas que les gusta tejer, se reúnen, charlan, intercambian ideas, información, recuerdos, bromean, ríen, estrechan vínculos y generan bienes, mismos que comparten con otras personas que les fascina la producción agropecuaria, la peletería, la elaboración de alimentos o cualquier otra actividad humana. Esta reflexión me lleva a pensar que sí hago lo que me gusta y mediante esta actividad me vinculo y divierto con otros, y puedo intercambiar mis productos con otros productores felices, simple y llanamente no tengo que trabajar y en consecuencia mi desgaste será menor puesto que al estar feliz, tener entusiasmo, afectos, aceptación social, bienestar, diversión y motivación, el organismo producirá dopaminas que estimulan mis sensaciones de placer y relajación, oxitocinas que modulan mis comportamientos sociales, sentimentales y los patrones sexuales, serotoninas que disminuyen estados depresivos y endorfinas que eliminan el dolor y dan sensación de bienestar. 

El trabajo, bajo la concepción ideológica hegemónica que promueve la avaricia y la acumulación irracional de bienes materiales y cacharros de vida corta, enferma y mata. Por otra parte la producción de bienes y servicios bajo una concepción que nos haga feliz, sin prisas, sin traslados a grandes distancias, asumiendo aquella premisa del Nazareno quien señaló la necesidad de no acumular tesoros en la tierra, sino en el corazón, o la de Francisco de Asís quien afirmaba aquello de que “necesito poco y lo poco que necesito lo necesito poco”, simplemente nos permitirá vivir más sanos y morir felices.

Twittear
Médicos tradicionales, entre la pobreza y la extinción
Ciclistas queretanos rodarán por la democracia 
Alcalde encabeza reunión en atención a las lluvias del 2023 
Con programas y reglamentos se combate el abandono animal en Querétaro.
Regidores de Colón Ambiciosos.
Share This Article
Facebook Telegram Email Print
Previous Article Fortalece SJR infraestructura educativa 
Next Article DIF municipal beneficia a la primaria de la comunidad Palma de Romero

Mantente conectado

FacebookLike
XFollow
InstagramFollow
YoutubeSubscribe
TelegramFollow
- Anuncios -

Últimas noticias

Moto con placas de Querétaro envuelta en asesinato de funcionarios de la CDMX. 
Bitácora Diario Policiacas
Hombre es detenido por amenazar con quemar a su esposa 
Bitácora Diario San Juan del Río
Han invertido 500 millones de pesos en San Juan del Río en lo que va del año. 
Uncategorized
Deportan a extranjeros que han cometido delitos en Querétaro. 
Bitácora Diario Querétaro
//

Informamos a más de 12 mil lectores diarios, con las noticias más relevantes. Estamos #EnLaPalmaDeTuMano desde hace 16 años.

Conoce más

  • Directorio

Suscríbete a nuestro noticiero

¡Suscríbase a nuestro boletín para obtener nuestros artículos más nuevos al instante!

© 2022 Bitácora Diario. All Rights Reserved.
¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Username or Email Address
Password

Lost your password?