Data Centers: Un Engañoso Inquilino

Por Mario Alberto Hernández

Los centros de datos se han convertido en la columna vertebral de nuestra economía global, pero su rápida proliferación conlleva un importante costo ambiental. Según una investigación de Stax Engineering, todos los centros de datos del mundo en conjunto consumen un 32% más de electricidad que toda Gran Bretaña. La generación de energía ya es la mayor fuente de emisiones de dióxido de carbono (CO2) del mundo, y la energía es necesaria para mantener operativos estos centros de datos esenciales.

La vertiginosa llegada de la Inteligencia Artificial demanda nuevos niveles de energía y, obviamente, contaminantes.

En el mundo hay 7.2 millones de centros de datos, que son instalaciones que albergan sistemas informáticos que procesan y almacenan la gran cantidad de datos que se generan a diario. Un centro de datos típico consta de servidores, sistemas de almacenamiento, equipos de red, sistemas de refrigeración y sistemas de seguridad.

Los centros de datos contaminan en dos vertientes:

  1. Por el consumo energético: en su mayoría, estos son alimentados con energía generada por combustibles fósiles que producen dióxido de carbono, que impacta en el efecto invernadero, lo que al final se traduce en el calentamiento global.
  2. Por los sistemas de enfriamiento a base de agua: un centro de datos promedio de Google, por ejemplo, consume aproximadamente 1,750,000 litros de agua al día, según el reporte de Stax Engineering.

Otro estudio realizado por Ciena y Censuswide, 79% de los expertos en centros de datos en México prevé un incremento de al menos seis veces en la demanda de ancho de banda de interconexión de centros de datos en los próximos cinco años. Este crecimiento se debe a la necesidad de mayor capacidad de transmisión de datos para el entrenamiento y la inferencia de modelos de IA.

Por su parte, la reciente investigación de la revista Wired arroja que en México los gobiernos estatales son permisivos en la instalación de estos desarrollos tecnológicos y, en específico, que el Gobierno de Querétaro permite a los centros de datos omitir las manifestaciones de impacto ambiental; finalmente, los expertos advierten sobre el impacto en un estado afectado por la sequía.

Esto es muy grave porque sus efectos si bien no serán para mañana a las 8 a. m., sí sucederán en breve. Basta recordar que en julio del año pasado, estuvimos a punto de llegar al “día cero” en la distribución de agua, dada la pertinaz sequía en todo el país.

La situación se resuelve con reglas claras y supervisión constante por parte de la autoridad, lo que finalmente garantizaría un desarrollo de todo el Estado como sucede en algunos países.

Querétaro se ha distinguido por el desarrollo reciente, por la calidad de vida y por un Gobierno que cuida de variables sensibles como el acceso de la infancia a las redes y el cuidado de las mujeres. Anotarse una victoria en el cuidado del medio ambiente atrayendo inversión responsable y respetuosa del medio ambiente, bien podría ser la siguiente frontera.

¿Usted qué opina?

Nos leemos la siguiente semana.

Tags: #tecnologia, data center

Autor

16 Cateos Simultáneos en Cuatro Municipios
La Grillera
portada bitacora 1597
EDITORIAL
Sigue nuestras redes sociales
Instagram
YouTube
Telegram