La edición 17 del Encuentro de las Culturas Populares y los Pueblos indígenas en Querétaro, del 1 al 18 de noviembre, fue un suceso significativo pues convocó a un gran número de personas interesadas en disfrutar y conocer de cerca el poder creativo de las tradiciones y la cultura popular que nos caracteriza, generando en los asistentes un fuerte sentido de pertenencia e identidad como mexicanos y queretanos.
Las más de 50 actividades escénicas y el centenar de artesanos y cocineras tradicionales que fueron la columna vertebral del Encuentro, estuvieron acompañadas de foros de reflexión, conferencias, presentaciones editoriales y muestras de procesos de elaboración artesanal, puesto que es necesario mostrar los programas que desde las instituciones culturales se implementan para el fortalecimiento y la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, lo que constituye nuestra tarea primordial.
De esta forma tuvieron lugar mesas sobre patrimonio cultural, medicina tradicional, historia de la artesanía mexicana, escritura en lengua Hñähñú, y formación de jóvenes huapangueros, temáticas abordadas por expertos en los temas, como el Doctor Alejandro Almaguer, titular de medicina tradicional de la Secretaría de Salud, la maestra Amparo Rincón, Coordinadora Nacional de Arte Popular, el Doctor EwaldHekking, lingüista y creador de la gramática en Hñähñú y el Lic. Luis Castrejón Durán, de la Dir. Gral. de Culturas Populares, por mencionar algunos.
Se realizaron talleres de artesanías como el de la elaboración de la muñeca otomí y de cruces de ánimas, o bien demostrativos como el del telar de cintura de Santiago Mexquititlán Amealco, el de telar de lana del municipio de Corregidora o la talla de molcajetes de Comonfort, Guanajuato.
Del mismo modo se tuvo la oportunidad de apreciar el trabajo de jóvenes músicos que a través de diversos géneros contemporáneos están difundiendo el uso de las lenguas maternas con muy buena calidad interpretativa: Rock en tzotzil de Zinacantán y reggae en tojol-a’bal de Las Margaritas, Chiapas; heavy metal en nahua de Zongolica, Veracruz; rock en Hñähñú de Tolimán, y Chitejé de Garabato en Amealco; y rap en Hñähñú de El Cardonal, Hidalgo.
Finalmente mencionar algunas de las manifestaciones culturales de gran calidad y que son difíciles de encontrarse, de no ser en eventos de esta naturaleza como la danza en honor a san Francisco de Asís de Tilaco, Landa de Matamoros, la danza de los Curpites de San Juan Parangaricutiro, Michoacán, o la presencia de los Chichimeca Jonaces de san Luis de la Paz, Guanajuato.
Es necesario dejar constancia que este tipo de encuentros tan diverso y lleno de contenido no sería posible sin el trabajo en equipo de instituciones federales y estatalescomprometidas con las culturas populares como la Secretaría de Cultura de Querétaro y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Larga vida al Encuentro de las Culturas Populares y los Pueblos Indígenas de Querétaro.