Por Claudio Osornio
Las reservas territoriales consideradas dentro de los Planes Municipales de Gobierno, a lo largo de la historia de México, simplemente no se han observado y mucho menos acatado. No hay en ninguna región del país, en donde no se tenga reportado, desequilibrios territoriales derivados del desordenado crecimiento urbano.
La propia Ciudad de México, mmáximo concentrador poblacional en el país, determina por ejemplo de manera tajante los “criterios” para construir vivienda. La conveniencia o no se calcula a partir del precio económico de los inmuebles y no del daño ecológico que se pudiera generar, con su detonación. En otras palabras, el daño ecológico está ya integrado al precio.
Las consecuencias de ésta “forma de vivir” fue abordado en una entrevista para Bitácora Multimedios por la experta en Derecho Ambiental Izarelly Rosillo Pantoja, quien aportó distintos datos y experiencias que contrastan con la dura realidad.
Por experiencia propia tenemos considerado que el otorgamiento de los Cambios de Uso de Suelo, en los 18 municipios del Estado de Querétaro, es el recurso más utilizado, para desequilibrar la vocación natural de la tierra. También es la manera más simple y perversa se generar corrupción a costa de perjudicar el medio ambiente.
La normativa urbana en el Estado de Querétaro, es un todo caso un “molde” que se mantuvo intacto desde 1981. Al arranque del presente año, la capital del estado de Querétaro, se integró como municipio pionero a La Ley General de Asentamientos Humanos. Lo cual lo obliga a “desempolvar” justamente sus Programas Municipales de Desarrollo Urbano.
Al menos la intención capitalina en Querétaro es buena, sin embargo es en realidad el primer paso, de todo un viaje, al que estamos obligados a realizar, antes o después. El municipio obligado a seguir los pasos de Querétaro Capital es justamente San Juan del Río.
Durante la entrevista con Izarelly Rosillo, quedó registro del potencial que refleja el segundo núcleo poblacional del Estado de Querétaro. La creación de un Corredor Biológico, fue planteado por la experta ambiental, como una especie de especie de “punta de lanza”, para comenzar a insertarnos en la lógica de los “Gobierno Sostenibles”.
La especulación de la tierra que se destapó, principalmente en las inmediaciones de los parques industriales de San Juan del Río, trastocó el destino natural de la tierra. Asentamientos residenciales y comerciales, literalmente se encimaron, acabando con las llamadas zonas de amortiguamiento ambiental.
A pesar de que estas áreas estaban destinadas para la instalación de espacios deportivos y de esparcimiento, incluso de preservación de especies endémicas, los gobiernos municipales no acataron estas disipaciones y permitieron el establecimiento de desarrolladores inmobiliarios y comerciales.
Hoy la cimentación de un Corredor Biológico, que preserve territorio vital así como recursos tan importantes como la propia agua que está en el subsuelo, es un tema de alta prioridad para las autoridades municipales en turno.
Según las palabras de nuestra entrevistada, la oportunidad para dejar de ser una “economía lineal” que con posibilidad de extracción, consumo y desecho del vital líquido, deberá ser suplantada por el diseño de una “economía circular” que permita la extracción, consumo y reinserción del agua. Todo un reto de gobierno.
Corredor Biológico
