Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Bitácora DiarioBitácora Diario
  • Hemerotéca
  • Televisión
  • Revista Rostros de la Política
  • Querétaro
    • Amealco
    • Cadereyta
    • Colón
    • Corregidora
    • El Marqués
    • Ezequiel Montes
    • Pedro Escobedo
    • San Juan del Río
    • Semidesierto
    • Sierra Gorda
    • Tequisquiapan
    • Toliman
  • Legislatura
  • Industrial
  • San Luis Potosí
  • Opnión
    • Política
      • Prof. Raúl Rosillo
        • Bitácora Política
        • Dardos
        • El Callejón Del Coyote
        • La caja de Pandora
        • Luces Y Sombras
        • Mesa 32
        • Piensa Mal
        • Rostros de la política
      • Diego Mercado
      • Martín Roldan
        • MÉXICO Responsable
      • Paul Ospital
        • Zoon Politikon
      • Miguel Durán
        • La Pluma de Conin
    • Negocios y Finanzas
      • Arturo Maximiliano
      • Mario Alberto Hernández
      • Joaquín Quiroz
  • Policiacas
  • Cultura y Entretenimiento
  • Deportes
  • Nacional
Reading: CONTRAPUNTOS
Share
Notification Show More
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Bitácora DiarioBitácora Diario
  • INICIO
  • B|Televisión
  • Querétaro
  • Estados
  • Hemerotéca
  • Televisión
  • Revista Rostros de la Política
  • Querétaro
    • Amealco
    • Cadereyta
    • Colón
    • Corregidora
    • El Marqués
    • Ezequiel Montes
    • Pedro Escobedo
    • San Juan del Río
    • Semidesierto
    • Sierra Gorda
    • Tequisquiapan
    • Toliman
  • Legislatura
  • Industrial
  • San Luis Potosí
  • Opnión
    • Política
    • Negocios y Finanzas
  • Policiacas
  • Cultura y Entretenimiento
  • Deportes
  • Nacional
Have an existing account? Sign In
Follow US
  • Advertise
© 2022 Bitácora Diario. All Rights Reserved.
Bitácora DiarioColumnas

CONTRAPUNTOS

Bitácora Diario
Last updated: 20 mayo, 2025 10:12 am
By Bitácora Diario
6 Min Read
Share
SHARE

MÚSICA

Por Adriano Herrera Álvarez

“La vida sin Música es un error” Dr. Federico Nietzche

Desde pequeño la música ha sido un factor determinante en las dinámicas de mi vida, ya fuera por la influencia total de mis padres, mis amigos y la Radio; de pre-adolescente el furor que provocaron The Beatles en la juventud, fue importante para los que teníamos cierta ideología, como lo he mencionado en otras columnas, aquí en Bitácora Multimedios.

Otros compositores que han dejado una impronta en mi son: Ludwig van Beethoven, John Petrucci, The Rolling Stones, Eric Clapton, War con Eric Burdon, Jimmy Hendrix, Johannes Brahms, Joe Bonamassa, Ray Charles, Jefferson Airplane, Joe Cocker, Depeche Mode, Adele, Elton John, Joan Manuel Serrat, Carlos Santana, Juan Sebastián Bach, Nation of Language, If, W. A. Mozart, UB40, Jack Bruce, Queen, Emerson Lake & Palmer, The Who, Ten Years After, Janis Joplin, Billie Holiday, … de una lista enorme que no enumeraré ahora. Veamos un poco de la Historia de este arte incomparable. 

Dietrich Schwanitz, musicólogo, profesor, escritor, que en su libro “La Cultura” dice lo siguiente:

“Cuando se habla de Música, ocurre algo similar a cuando se explica un chiste: se ha entendido ya intuitivamente lo que uno se esfuerza por captar en conceptos. Pues, en efecto, la Música es el lenguaje que está más allá del lenguaje, y, como dice el poeta Eichendorff, “La Música es el lenguaje de las cosas, el que les da vida”.  En su girar, los planetas hacen Música y la caja del violín responde a la vibración de las cuerdas. Del mismo modo, nuestro cuerpo responde al ritmo”.

“Existen distintas teorías sobre el origen de la Música, pero todas ellas hacen referencia a sus poderosos efectos: la Música acompaña a los corazones y los movimientos de los hombres, por eso es adecuada para la comunicación entre los hombres y los dioses. Algunos creen que sí hay algunos seres capaces de cantar y de componer música, esos seres… son los ángeles. La ordenación de los sentidos habría traído lo divino a este mundo. Quién era capaz de producir los sonidos que más gustaban a los dioses eran el chamán o el sacerdote”.

“Si de él se decía: “Los dioses mandan a través del sacerdote”, esto no era sino otras forma de decir “este hombre hace buena Música”. Los instrumentos más antiguos fueron la voz humana y los instrumentos de percusión. Para hacer ruido, la voz o un par de leños era lo que se tenía a la mano. A partir de entonces, el invento se renueva permanentemente en cada habitación infantil. Y dicho invento contiene ya los dos elementos fundamentales de la música: el Ritmo y la Tonalidad. El ritmo ordena el tiempo, la tonalidad ordena el sonido. La música se basa siempre en estos dos elementos fundamentales”.

“Por esta razón, desde el comienzo, la danza estuvo estrechamente relacionada con la experiencia de la música. El Ritmo se mete en las piernas y hace que el cuerpo se mueva. Sin lugar a dudas, la música es también un fenómeno corporal. No solamente escuchamos con el oído, escuchamos con todo el cuerpo, especialmente cuando se trata de tonos bajos. El latido del corazón puede ajustarse al ritmo de la música”.

“Los primeros instrumentos fueron la flauta y el tambor. Los progresos realizados en el trabajo del metal, trajeron las primeras trompetas. Se crearon distintos instrumentos de cuerda y, con la invención de la escritura se hicieron los primeros intentos por dotar a la música con una notación. Aunque estas notaciones no nos permiten saber qué tipo de Música se hacía entonces, de la distancia entre los agujeros de las flautas primitivas puede concluirse cuántos y qué tonos se utilizaban en una octava”.

“Y de éste modo hemos dado con el primer concepto técnico: la octava. ¿Qué significa? Lo comprenderemos si establecemos una comparación con el campo de la visión: aquí la octava corresponde al espectro del arcoiris. El séptimo de sus colores, el violeta vuelve a aproximarse al primero, el rojo. ¿Por qué? porque el violeta tiene -casi-no totalmente- el doble de frecuencia lumínica que el rojo. Lo mismo ocurre con los tonos. Un tono es un conjunto de vibraciones que llega hasta nuestro oído en forma de onda sonora. Cuando más rápida es la vibración, más alto es el tono. En la octava el tono más alto vibra exactamente el doble de rápido que el tono más bajo. Por eso percibimos la primera y la séptima nota como notas idénticas pero con distinto tono”.

“En el caso de la luz, nuestro campo perceptivo no llega a captar totalmente una octava, de ser así, durante las tormentas veríamos reiteradas formas de colores. En el ámbito de la acústica, en cambio, “oímos” varios arcos iris”.

“Las primeras flautas, así como otros instrumentos primitivos disponían de cinco tonos. La música en la que se utilizan cinco tonos, recibe el nombre de Pentatónica. Quien desee saber como suena, sólo tiene que tocar algo en su piano, pero percutiendo únicamente las teclas negras”.

adrianoherrera53@hotmail.com 

Twittear
Desafío
Mesa 32
Xóchitl Gálvez es capaz de gobernar México: Memo Vega
Festival de la Moto llegará a Cadereyta 
Alerta COFEPRIS contra Medicamentos falsos.
Share This Article
Facebook Telegram Email Print
Previous Article Teatro en la Casa del Faldón…¿Y dónde está Julieta?
Next Article Seguridad, en la Fiesta del Arte Queso y Vino, en TX.

Mantente conectado

FacebookLike
XFollow
InstagramFollow
YoutubeSubscribe
TelegramFollow
- Anuncios -

Últimas noticias

San Juan del Río se alista para el Primer Festival del Mole. 
Bitácora Diario San Juan del Río
¿Y su empresa ya tiene la cultura de Protección de Datos?
Columnas Mario Alberto Hernández
Casi 500 queretanos repatriados desde Estados Unidos en el 2025.
Uncategorized
Los excesos y fiestas de Axl Rose y Guns N’ Roses
Bitácora Diario Columnas
//

Informamos a más de 12 mil lectores diarios, con las noticias más relevantes. Estamos #EnLaPalmaDeTuMano desde hace 16 años.

Conoce más

  • Directorio

Suscríbete a nuestro noticiero

¡Suscríbase a nuestro boletín para obtener nuestros artículos más nuevos al instante!

© 2022 Bitácora Diario. All Rights Reserved.
¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Username or Email Address
Password

Lost your password?