Condenan a una familia por maltratar a niñas ‘esclavas’ en Birmania

Internacionales
Vista: 308

in Thu Zar, de 58 años, y su hija, Su Mon Latt, de 28, fueron ambas condenadas a 16 años de cárcel por tráfico de personas humanas.

Una familia de sastres de Birmania fue condenada el viernes a penas de hasta 16 años de cárcel por haber martirizado dos niñas como esclavas, en un país criticado por el trabajo infantil.

La comerciante Tin Thu Zar, de 58 años, y su hija, Su Mon Latt, de 28, fueron ambas condenadas a 16 años de cárcel por tráfico de personas humanas y abusos cometidos a niños.

El marido y el hijo fueron condenados a 13 y 9 años de cárcel respectivamente.

«Vamos a apelar», anunció el abogado de la familia, Kyaw Win, interrogado por la AFP.

Durante el juicio, que duró casi un año, las dos víctimas, hoy de 17 y 18 años, con marcas en los brazos, las piernas y el rostro, describieron los malos tratos sufridos durante cinco años.



Contratadas como criadas, fueron explotadas y golpeadas. Apenas eran alimentadas, no recibían salario y solo podían dormir unas horas por noche. Y, durante años, sus padres no obtuvieron ninguna ayuda de la policía.

Este caso conmocionó la opinión pública birmana e hizo que otros casos parecidos salieran a la luz.

Atraídos por el trabajo en las ciudades, que permite mantener a toda la familia, muchos niños y jóvenes birmanos se encuentran atrapados en un engaño y convertidos en esclavos.

Según un estudio de la Organización Mundial de Trabajo de 2015, más de 1,2 millones de niños, es decir un niño de cada 10, trabaja en Birmania, y a menudo son explotados.

La lucha contra el trabajo infantil es uno de los principales objetivos del gobierno elegido democráticamente y liderado por la exdisidente y premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, en el poder desde 2016.


Autor

¡Todo un ejemplo! Perro respeta señal de tránsito para cruzar la calle
Son detenidas tres personas por robo a comercio Fueron presentados ante la FGE para seguir con las diligencias legales
Portada Bitácora Diario Edición 1603
EDITORIAL
Sigue nuestras redes sociales
Instagram
YouTube
Telegram