En este 2017 el Estado de México encabeza la lista de los feminicidios con 158 casos.
En vísperas del Día Internacional para Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF )advierte que los primeros seis meses del 2017 fueron asesinadas violentamente 784 mujeres; solo el 49% de estos casos fueron investigados como feminicidios.
Las defensoras de mujeres advierten que hacia las elecciones del 2018 estarán muy activas, “queremos que los gobiernos asuman como fundamentales los temas de las mujeres, sobre todo las garantías hacia una vida libre de violencia. La realidad es terrible y las autoridades tienen que tener propuestas, así como quienes quieran gobernar a más de la mitad de la población, vamos estar escuchando qué los temas de las mujeres se integren a la agenda de los candidatos porque se trata de nuestra vida y nuestros derechos», expresó, en entrevista con MVS Noticias, María de la Luz Estrada, titular del OCNF.
En este 2017 el Estado de México encabeza la lista de los feminicidios con 158 casos, seguido por la Ciudad de México con 141 casos, Chihuahua con 97 y Guanajuato con 76.
En territorio mexiquense, el 62.5% de las víctimas de feminicidio tenían entre 20 y 39 años de edad; mientras que, en Morelos, la mayoría de las víctimas tenían entre 16 y 35 años de edad y en Oaxaca, el 70% de los homicidios fueron perpetrados en mujeres jóvenes.
Las víctimas de feminicidio fueron ultimadas con métodos que implican en uso de la fuerza como son los estrangulamientos, cuchilladas o golpes, como sucede en el 50% de los casos en Jalisco; en Oaxaca, el 56% de las víctimas murieron por quemaduras, asfixia, traumatismos y heridas con arma punzo cortantes; en Sinaloa, el 72% de las mujeres asesinadas fueron atacadas con arma de fuego.
Asimismo, casi la mitad de las mujeres asesinadas fueron atacadas por su pareja o bien tenían una relación «de hecho o de confianza con el victimario. Sin embargo, en promedio, el 60% de las víctimas no tenía relación con el perpetrador.
Actualmente, hay Alerta de Violencia de Género en 12 estados; en plazo de cumplimiento se encuentran cinco estados y apenas ha iniciado el procedimiento en 4 estados como Oaxaca, Durango, Coahuila y Ciudad de México.
De acuerdo a información en 15 entidades del país (Estado de México, Campeche, Hidalgo, Morelos, Guanajuato, Nuevo León, Tlaxcala, Zacatecas, Jalisco, Colima, Sinaloa, Oaxaca, Chiapas, Ciudad de México y Sonora) de enero del 2015 a diciembre del 2016 se cometieron 2159 asesinatos de mujeres; solo el 25% de los gastos fueron investigados como feminicidios.
El mayor número de feminicidios se registraron en el Estado de México con 626, seguido por Chiapas con 249, Jalisco con 231 y la Ciudad de México con 196 casos.
En el mismo periodo se reportó la desaparición de 10 mil 157 mujeres en 12 estados del país; la mayoría eran personas de menos de 17 años.