Capacitación y Cultivos Alternativos solución para el Campo: SEDEA

Últimas Noticias
Vista: 536

*** Se invierte en capacitación de técnicos que a su vez irán a comunidades y a productores

*** La idea inicial son cultivos alternativos, pero rentables y de poco consumo de agua

*** El trabajo se ha iniciado ya este 15 de Agosto y culmina el 31 de Diciembre. Rosendo Anaya

Por Raúl Rosillo Garfias

La capacitación, la práctica en campo, el contacto directo con la gente, el trabajo más que las acciones y las actividades en equipo con la sociedad y con los productores, son lo que puede darle un giro completo a la producción alimentaria y al nacimiento de muchas microempresas que están llamadas a tener éxito, dijo Rosendo Anaya Aguilar, al poner en marcha el programa de Asistencia Técnica y Capacitación agroalimentaria de la SEDEA.

Los promotores del desarrollo rural de los 18 municipios, deben tener habilidades, técnicas organizacionales, la intención práctica y clara de producir alimentos, que generen la mejora de la calidad de vida de las comunidades rurales, de todo el municipio, por lo que este programa estará en los 18 municipios queretanos.

La intención es que estos 27 especialistas, fueron informados que la SEDEA a dispuesto de 2.5 millones de pesos para el proyecto que pretende beneficie en una primera etapa a unos mil 850 productores de manera directa, y a casi seis mil de manera indirecta, en este programa participan agrónomos, zootecnistas, ingenieros, biólogos, médicos veterinarios, pero también que salpique a los administradores de microempresas, para que con éxito atiendan estos nuevos proyectos.

La idea es que se fortalezcan algunos cultivos alternativos, como el maguey, el nopal, las rosas, acuacultivos, así como actividades pecuarias y muchos otros que ofrezcan una alternativa de progreso y economía para quienes las adopten y desarrollen.

El Secretario de la SEDEA, fue enfático al destacar que el trabajo a desarrollar es muy fino, hay que tejer con cuidado toda la red para que de resultados aceptables, es primero el contacto directo con los productores, y esto es lo primero y lo más importante. 

Anaya Aguilar pidió a los colaboradores, que desarrollarán este proyecto del 15 de agosto al 31 de diciembre del año en curso, mantenerse cercanos y atentos a  la mejora de los procesos en sus unidades de producción y garantizar la seguridad alimentaria. Recordó que la apuesta es tener productores capacitados a quiénes enseñar soluciones tecnológicas  y de innovación en beneficio de los desarrollos  forestales, agrícolas y pecuarios.

Tags: Últimas Noticias

Autor

Agua del Acueducto II para Caderyta y E. Montes.
Congreso de Biotecnología, Promueve la UTEC 
Portada Bitacora edición 1573
EDITORIAL
Sigue nuestras redes sociales
Instagram
YouTube
Telegram